Inicios del Hospital Roosevelt
Se cumplen 73 años de la construcción del Hospital Roosevelt, la cual empieza en 1944. La obra fue encargada al ingeniero Héctor Quezada, impulsada por el Instituto de Asuntos Interamericanos y firmada por el Gobierno.
¿Por qué Roosevelt?
El nombre del hospital fue en honor al presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt, ya que fue su gobierno el que apoyó en gran parte la construcción de uno de los emblemáticos hospitales de la capital guatemalteca. La calzada que conecta la ciudad con el occidente también lleva el mismo nombre.
Construcción Finalizada
La construcción culmina en 1955. Guatemala aportó finalmente Q7 millones 260 mil 166.33 , mientras el Gobierno de Estados Unidos donó Q1 millón, lo cual dio un total invertido de Q8 millones 282 mil 831.33.
Tenemos derecho a vivir mejor
La prioridad del gobierno de Carlos Castillo Armas fue la salud, por lo cual dijo los guatemaltecos:
Tenemos derecho a vivir mejor, y nacer mejor, a ser somos y que nuestras enfermedades sean curadas, para la convivencia individual de cada quien y para la debida protección social de todo el pueblo.
Nuevo Laboratorio de Radioisótopos
Nuevo Laboratorio de Radioisótopos es inaugurado en el Hospital Roosevelt. El equipo fue adquirido en Estados Unidos por gestión de la comisión de energía nuclear por un valor de Q45 mil. La gestión para la compra de este aparato empezó en mayo de 1958. La unidad de cobalto-60 fue otra que participó con una donación. Así mismo, se informó que la compra se debía a que en Guatemala habían médicos que se habían entrenado en el uso de ese moderno equipo. La inauguración estuvo a cargo de John O Bell, embajador norteamericano.
Inaugura el XV Simposio de Medicina Forense
Romero Augusto de León, presidente del Organismo Judicial, inaugura el XV Simposio de Medicina Forense, mientras el doctor José Duarte, junto a los médicos Alberto Behar, Arias Tejeda y Jaime Cohen preparaban en el laboratorio del Roosevelt la demostración del funcionamiento de un riñón artificial, el cual era el único existente en Centroamérica. Este serviría para el tratamiento de envenenamiento y trastornos severos en la función de los riñones.
Clínica para el Niño Sano
Una de las mayores innovaciones introducidas a los servicios del hospital Roosevelt fue la clínica para el niño sano, la cual seria un anexo del departamento de Pediatría. Esta sección era una de las pocas que funciona en el mundo, dijo el Dr. Gustavo Castañeda jefe de dicho departamento. Este lugar servía para atender a entre 35 y 40 niños por día y a las madres de estos las instruían en cuidados preventivos.
Donación Primera Dama
Lucy Darion de Arenales, en representación de la primera dama, Sara de Méndez Montenegro, entrega un pulmón artificial, cinco incubadoras y una máquina lavadora de pachas para el laboratorio de leche, que servirían para la sala de prematuros del Roosevelt.